
Hacer un análisis DAFO antes de empezar cualquier proyecto es la mejor recomendación que te puedo dar. Trabajar tu propio DAFO, te ayuda a coger consciencia de cuáles son tus principales virtudes para sacar el máximo provecho de ellas y detectar esos puntos de mejora en los que flaqueas para buscar una solución y corregirlos.
Índice del artículo
Qué es el análisis DAFO.
El análisis DAFO se trata de una plantilla dividida en cuatro partes, dos partes dedicadas al análisis interno, donde pones el foco en tus características y circunstancias personales, y las otras dos partes dedicadas al análisis de elementos externos que pueden afectar o influir al desarrollo de un proyecto.
Qué utilidad tiene el DAFO.
Se acude al análisis DAFO cuando quieres analizar una situación concreta para ver las características y circunstancias que tienes a favor y en contra, de esta manera valoras las posibilidades que tienes de éxito antes de empezar un proyecto.
Normalmente, se hace un análisis DAFO en dos situaciones concretas, cuando quieres emprender un negocio propio, pero no sabes exactamente cuál y otra cuando ya tienes una idea de negocio y analizas las posibilidades de tener éxito.
Cómo hacer un análisis DAFO.
Hacer un DAFO es sencillo, se trata de anotar en la plantilla los aspectos positivos y negativos tuyos propios y lo mismo con los elementos externos que pueden afectarte.
Vamos a ver cómo puedes hacer un análisis DAFO repasando cada uno de sus puntos.
Análisis elementos internos.
Dentro de los elementos internos analizas tus fortalezas y tus debilidades (mejor si lo nombramos puntos de mejora). Debes anotar todos esos elementos que dependen exclusivamente de ti y que puedes utilizar a tu favor, o por el contrario, son impedimentos o dificultades personales que hacen más difícil el desarrollo de lo que estás analizando.
Tus fortalezas.
Las fortalezas son cualidades, habilidades y circunstancias tuyas personales que puedes utilizar en beneficio del proyecto que tienes en mente. La idea es que gracias a anotar todas tus características personales, cojas consciencia y perspectiva de qué puedes aprovechar y convertirlo en una ventaja competitiva.
Tus fortalezas pueden ser, que tienes 10 años de experiencia como diseñador web, que eres analítico, resolutivo, creativo, que estás acostumbrado a liderar proyectos, la idea es que tomes nota de todos tus talentos, tanto profesionales como personales.
En el mismo apartado destinado a tus fortalezas, anota también tus circunstancias personales que suman puntos a tu favor. Estas pueden ser que tienes ahorros, no tienes deudas, dispones de tiempo libre, etc.
Tus debilidades (puntos de mejora).
Aquí céntrate en tus características y circunstancias propias que dificultan el desempeño de lo que tienes en mente. Pon atención a todos los puntos que te hacen partir en desventaja o te dificultan ejecutar un proyecto.
Depende siempre del contexto a lo que destines el análisis DAFO, te voy a poner un ejemplo. Imagínate que estás haciendo el DAFO para una idea de negocio que tienes en mente, esta idea trata de ofrecer asesorías de eficiencia eléctrica con energías renovables. Puntos de mejora que podrías tener son que no tienes clientes, no eres reconocido dentro del sector, no puedes invertir en personal instalador propio, no puedes firmar boletines homologados.
Por otro lado, al igual que con las fortalezas, también debes tomar nota de todas esas circunstancias personales que dificultan la ejecución del proyecto. Puede que dispones de poco tiempo, que no tienes ahorros, debes compaginar esta actividad con tu trabajo actual.
Análisis elementos externos.
Los aspectos externos son aquellos que no dependen de ti y no puedes intervenir directamente para alterarlos, pero influyen a tu proyecto. Se dividen también en dos grupos, las oportunidades y las amenazas.
Las oportunidades.
Dentro de las oportunidades tienes que anotar todos esos elementos externos que afectan positivamente a tu idea de negocio.
Si volvemos al ejemplo de la persona que está valorando ser consultor eléctrico de energías renovables, algunas oportunidades pueden ser, la alta concienciación ciudadana sobre el cuidado del medio ambiente, que la factura de la luz cada vez tiene un precio más alto, crisis en la producción y en el suministro de energía, vehículos eléctricos cada vez más implementados en la sociedad.
Las amenazas.
Las amenazas también son elementos y circunstancias que no dependen de ti, pero en este caso afectan directa o indirectamente de forma negativa a tu proyecto.
Volvamos al ejemplo anterior para ver algunas amenazas. Puede ser que la situación mundial incierta afecte a sistemas de producción clave para tu idea de negocio, que la legislación actual sea desfavorable, que la subida en los tipos de interés impida financiarse a un usuario final o haga que suba mucho el coste de oportunidad. La idea es que tomes nota de todas las circunstancias externas que no dependen de ti y que afectan negativamente a la ejecución de tu proyecto.
Sacar partido al análisis DAFO.
Trabajar tu DAFO es el principio perfecto para empoderarte y ver de qué eres capaz y a qué debes poner atención para corregir o mitigar su impacto negativo.
El análisis DAFO es perfecto para empezar, para poner el punto de partida a ese proyecto que quieres dar forma y ver qué posibilidades tienes para empezar con el viento a favor. Por el contrario, te hace también consciente de todos esos aspectos que pueden hacer tambalear y poner en peligro tu proyecto.
Te dejo link para que te descargues la plantilla del análisis DAFO.
Como te decía, el análisis DAFO es el punto de partida ideal, una vez hecho eres consciente, el paso siguiente es trabajar el modelo CAME, plantilla destinada a trabajar todos los puntos que has anotado en tu DAFO, ¿sino, de que te sirve el DAFO? Te dejo un enlace al artículo de cómo sacar partido a tu DAFO trabajando el análisis CAME.
Hacer un análisis DAFO de ti mismo te puede parecer difícil, y más cuando no tienes experiencia, todo proceso requiere práctica. Una buena idea para completar tu DAFO, es hablar con gente de tu entorno Y preguntarle en qué destacas, cuáles son tus mejores virtudes. Pregúntales también por tus debilidades. El siguiente paso es analizar tu DAFO y detectar cómo puedes sacar provecho a fortalezas y trabajar para corregir tus puntos de mejora.

Albert Gimeno, diseñador y consultor web.